La señalización interpretativa en el medio natural

Sep 10, 2015

En España, las Administraciones Públicas han protegido los espacios naturales singulares con el objetivo de garantizar su conservación y también, de fomentar valores y comportamientos que contribuyan al respeto a la naturaleza. Estas iniciativas han venido calando en la población y, cada vez más, el visitante autóctono y el foráneo se han ido acercando al patrimonio natural hasta convertido en un recurso turístico más. De este modo, avalados por el continuo aumento de visitantes, se han abierto y se siguen abriendo senderos y rutas en todas las direcciones imaginables.

Hoy en día, no existe población en España, sea de costa o de interior, que no quiera contar en su territorio con una ruta de carácter turístico, un paseo señalizado, un sendero interpretativo, una ruta BTT, a caballo, etc. Para lograrlo, la financiación ha sido un factor clave, puesto que han existido y siguen existiendo fondos europeos, nacionales o autonómicos suficientes para ello.

Una de las consecuencias de todo ello, es que la señalización interpretativa colocada en el medio natural se ha incrementado de manera exponencial, apoyándose en la máxima de que el que comprende, no daña algo intencionadamente. De hecho, a nadie le sorprende ver un panel explicativo, una mesa interpretativa o panorámica, o una señal de dirección, que nos ayudan a comprender y recorrer con seguridad los lugares que visitamos.

Sin embargo, también nos resulta cada vez más frecuente, encontrarnos con señalización interpretativa que no cumple ninguna función, puesto que está deteriorada por causas atmosféricas, o destrozada por efectos del vandalismo. Esto provoca en el visitante una sensación poco placentera que repercute en la buena imagen de la zona o comarca.

Pensamos que tan importante es para una persona que se encuentra desarrollando una actividad en la naturaleza (una ruta a pie o en bicicleta…), el estado del firme del recorrido, como la señalización. Sin embargo, muchas veces la señalización queda relegada a un segundo plano o se deja en manos de empresas cuyos técnicos trabajan con criterios de actuación “menos sensibles” a los de otras empresas con experiencia contrastada en la realización de señalización interpretativa.

Como conclusión, creemos que en el momento actual hay que ser cuidadosos con el tipo de señalización a instalar en el medio natural. Tengamos como premisas de partida, las siguientes: poner la señalización imprescindible puesto que la actual tecnología nos brinda otro tipo de medios para trasmitir la información (APPs, webs…); garantizar su mantenimiento y, además de utilizar productos respetuosos con el medio ambiente, buscar la máxima durabilidad de los materiales al exterior, tanto de los soportes como de los materiales impresos, teniendo en cuenta los factores climatológicos.

Carlos fuentes Ochoa Vía Medioambiente y Cultura